Categorías en Números

Antialérgicos: un clásico de la primavera

1 Mins read

La polinización de los árboles y otros factores hacen que entre septiembre y octubre la venta de antihistamínicos alcance su pico máximo.

Comenzó septiembre, mes que suele marcar un punto de inflexión en las ventas de medicamentos antialérgicos. La polinización de los árboles más comunes en las zonas urbanas genera un importante incremento de casos de alergia. Fresnos, olmos, plátanos y cipreses son los principales responsables.
En Argentina, un poco más de una de cada diez personas (el 11%) padece de algún tipo de alergia, según el Ministerio de Salud de la Nación. Se estima que en menos de 10 años ese porcentaje llegará a 20%.
Se trata de un tema que requiere atención. A quienes tienen alergias frecuentes, conviene recomendarles una consulta médica. Según datos oficiales, entre el 15% y el 20% de las personas alérgicas se vuelven asmáticas. Y el 80% de las personas asmáticas son alérgicas.

Ventas
Debido a la reducción en la cantidad de consultas médicas que trajo aparejada la pandemia, la proporción tradicional de las ventas se invirtió. Al analizar las ventas que tuvieron lugar entre julio del año pasado y junio de este año, se observa que los antialérgicos de venta libre representaron el 68% de las unidades comercializadas. Históricamente, el mayor porcentaje de las ventas correspondió a productos recetados, que si bien perdieron participación en unidades, siguen liderando la facturación en pesos.
En el caso de los OTC, los médicos son los principales recomendadores, pese a lo cual el 9% de quienes consumen estos productos lo hacen gracias al consejo de un farmacéutico. Esto resalta la importancia del asesoramiento.
Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre (CAPEMVeL), los comprimidos son la presentación más elegida por los argentinos. Les siguen las gotas y el spray.
Al analizar las ventas de antialérgicos de venta libre (en unidades), la loratadina es el principio activo con mayor salida (54% de participación). Le sigue la cetirizina, con el 24%. El resto corresponde a otras moléculas de consumo menos frecuente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *