Tendencias

Más de 2.000 medicamentos renovarán el mercado global

3 Mins read

Varias innovaciones, especialmente en tratamientos de enfermedades crónicas, compensarán la tendencia de los gobiernos a reducir el gasto en medicamentos durante los próximos años.

Buenas noticias para la humanidad. De aquí al año 2021, llegarán al mercado cerca de dos mil nuevos medicamentos, según un reciente estudio elaborado por el IQVIA Institute. La mayoría de estos tratamientos estarán dirigidos a necesidades específicas, como diabetes y, especialmente, el cáncer.

De todas las categorías que abarcarán los medicamentos nuevos, la oncología registra la mayor cantidad de innovaciones. Eso inaugura nuevas perspectivas en cuanto a resultados y tolerancia al tratamiento entre quienes padecen alguna variante de esa enfermedad.

“Los medicamentos están avanzando a una tasa sorprendente”, explicó Murray Aitken, Director Ejecutivo del IQVIA Institute. Como contrapartida, están creciendo al mismo ritmo los desafíos de acceso al financiamiento de la salud en todo el mundo, debido, principalmente, a la desaceleración del crecimiento económico y a la limitación de recursos. “Estos desafíos están presentes en cada parte del mundo y se los está abordado de formas variadas”, explicó Aitken.

Mercados emergentes

Desde 2011, el aumento global en el volumen de consumo de medicamentos se atribuye en gran parte a los mercados emergentes. Sin embargo, la lentitud del progreso macroeconómico de estos países está afectando el crecimiento. En los países con mayores restricciones económicas el consumo se ve impulsado por productos no originales (genéricos y biosimilares) y las ventas tienden a crecer con menor intensidad.

Entre los países emergentes, Arabia Saudita es el que registra el mayor gasto per cápita en medicamentos,  con un promedio anual de 250 dólares por habitante. En segundo lugar está Polonia, cuyo consumo oscila entre 200 y 250 dólares per cápita. Rumania, Brasil, Turquía, Chile y Argentina registran valores comprendidos entre 150 y 200 dólares. Detrás vienen China, Rusia, México, Kazajistán, Argelia y Colombia, con gastos levemente superiores a los 100 dólares per cápita, mientras que Vietnam, Sudáfrica, Filipinas, Pakistán, Bangladesh, India, Indonesia y Nigeria no superan los 100 dólares.

Desafíos

Como se mencionaba, los biosimilares y los genéricos pueden contrarrestar las consecuencias generadas por el alto costo de los medicamentos. “Aunque las políticas relacionadas con el cuidado de la salud van ganando terreno en todo el mundo, los precios de los medicamentos siguen siendo un tema de gran relevancia e interés”, señaló Aitken. Y explicó que en los últimos años, hubo aumentos significativos en el valor de los medicamentos en los Estados Unidos, lo que tuvo un impacto directo en el acceso de los pacientes a los productos.

“La elevación del precio de los fármacos suele ser objeto de cobertura de los medios y de los discursos políticos, pues afecta a todo el sector, desde los pacientes hasta la industria”, manifestó el ejecutivo de IQVIA.

En los Estados Unidos, los genéricos hoy representan casi el 90% de las ventas, porcentaje que debería llegar al 92% en el año 2021, a medida que más medicamentos pierdan la protección de las patentes. Dicha pérdida supondrá una reducción en los gastos de medicamentos de 143.500 millones de dólares en los próximos cinco años.

La otra opción consiste en la llegada de los biosimilares, que ya se han estudiado en una amplia variedad de escenarios. La proliferación de estos medicamentos podría contribuir a reducir los gastos del sistema de salud de los Estados Unidos, aunque esa esta disminución está sujeta a factores exclusivos de cada medicamento, a las áreas terapéuticas y a la actitud de los pagadores (obras sociales, prepagas y seguros de salud). De cualquier manera, se estima que la profundización del uso de los biosimilares recortará los gastos en medicinas en cerca de 58.000 millones de dólares de aquí a 2021.

Aún así, los Estados Unidos seguirán siendo el mayor mercado farmacéutico del mundo. Allí las ventas de medicamentos crecieron 12% en el 2015; luego se desaceleraron a un 7%, y se espera que de aquí a 2021 estarán entre el 6% y el 9% anual.

Unión Europea

Hoy, la cuestión más importante y urgente en Europa gira en torno al Brexit, es decir, la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En la hipótesis más pesimista, la tasa de crecimiento del mercado británico se desaceleraría en un 1,5%, con lo que se ubicaría cerca del 6%. De ser así, el Reino Unido será el sexto mayor mercado farmacéutico del mundo.

Los demás países de la UE-5 (Alemania, Italia, Francia y España) afrontan una perspectiva de bajo crecimiento, provocado por los intentos gubernamentales de controlar el futuro del mercado, en gran parte a causa del débil crecimiento económico de la región. El control de precios y del acceso a medicamentos innovadores es el principal mecanismo para gestionar los gastos y el aumento de los costos. Este escenario exige una mayor cautela de parte de los inversores en lo que se refiere a nuevos medicamentos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *