Por Daniel Vardé, Gerente General de Droguería del Sud
Concluyó el primer trimestre de 2018. El balance de lo ocurrido en estos meses no es el más optimista para la cadena de los medicamentos, dado que se conjugaron una serie de factores adversos:
- Los aumentos de tarifas de los servicios públicos, sumados a la fuerte alza de la tasa de Ingresos Brutos que impulsaron varias provincias, tuvieron un impacto negativo considerable en los costos operativos de las empresas del sector, especialmente en las farmacias y droguerías de servicios integrales.
- Se profundiza el desfasaje de precios. Ya el año pasado, los precios de los medicamentos quedaron rezagados nuevamente (22,1 % de aumento versus 24,6% de la inflación). La tendencia continúa este año, impactando sobre la rentabilidad de las droguerías y, especialmente, sobre el eslabón más débil de la cadena, que son las farmacias.
- No menos importante es el conflicto del PAMI con los laboratorios, que al cierre de esta edición, seguía pendiente de resolución. El funcionamiento de la cadena de medicamentos está ligado en gran parte al tipo de acuerdo que se logre, dado que casi el 40% de los medicamentos que se venden son consumidos por los 5 millones de afiliados del PAMI. Cabe recordar que el año pasado, a través de la Resolución 337, hubo una baja del consumo a través del PAMI. Todo esto afecta a las farmacias –que están al límite con su capital de trabajo- y a las droguerías integrales, que sostienen al sistema al financiar a las farmacias para que puedan seguir operando, sin el consiguiente apoyo ni de la industria ni del Gobierno.
La salida: apostar al bienestar
En este entorno, la mejor alternativa que tienen las farmacias es fomentar las ventas de aquellas categorías que buscan promover el bienestar en su concepto más amplio. Eso no sólo incluye a la perfumería, la belleza y la dermocosmética; también abarca a los suplementos deportivos y nutricionales, y a un sinfín de productos que pueden contribuir a equilibrar el flujo de ingresos. La búsqueda por parte de los consumidores de una mayor rapidez y practicidad en el abastecimiento viene provocando un crecimiento en la participación de las farmacias como canal preferido en varios rubros de consumo masivo. Es la famosa tendencia de crecimiento de los negocios de proximidad en detrimento de los canales tradicionales, como los supermercados e hipermercados. En Droguería del Sud tenemos un área abocada a trabajar activamente con nuestros clientes para que puedan manejar eficientemente cada categoría. Además de ofertas específicas y todo tipo de elementos promocionales (como flyers, catálogos premium y folders) tenemos para ofrecer modelos de layouts (planos de salones de ventas) orientados a que cada tipo de farmacia pueda aprovechar al máximo su espacio, generando tráfico e ingresos. A su vez, para que nuestros clientes pueden ingresar al mundo del comercio electrónico sin costos y sin dejar de convocar personalmente a los consumidores al punto de venta, ofrecemos nuestras herramientas digitales BonusPharma y GPSfarma. Ambas permiten a las farmacias generar ventas adicionales, al poner a disposición de sus clientes el stock completo de productos de Droguería del Sud y todo el potencial de su dinámica promocional.
Una muestra de vocación federal
Por último, no quiero dejar de mencionar que este mes de abril, en particular, tiene un significado especial para quienes trabajamos en Droguería del Sud, ya que celebramos el 30° aniversario de la inauguración de nuestra Sucursal Córdoba. Con 5.000 m2 de construcción, que albergan un moderno equipamiento logístico, esta dependencia presta servicios de abastecimiento a más de 2.000 clientes ubicados en 10 provincias. Desde allí se reparten, mensualmente, cerca de tres millones y medio de unidades. Pero más allá de su operatoria específica, esta sucursal tiene un importante valor simbólico. En los años 80, la empresa tomó la decisión de expandirse para poder optimizar sus servicios a los clientes de todo el país. En el marco de ese plan de crecimiento, la primera sucursal que se inauguró fue la de Córdoba, en 1988. Con el tiempo, le siguieron seis más: Santo Tomé, Bahía Blanca, Corrientes, Mendoza, Allen y el centro de distribución de Mar del Plata. A eso se agregó, en 2016, nuestro Centro de Operaciones de Avellaneda, equipado con tecnología de última generación a nivel mundial, que demandó una inversión millonaria. Las mejoras logradas en la calidad del servicio que nos manifiestan nuestros clientes a través de sus comentarios, nos muestran que vamos por el sendero correcto.