Salud

El acompañamiento farmacéutico en el posparto 

2 Mins read

El posparto es una etapa de transición física y emocional que requiere de un seguimiento integral. En este contexto, los farmacéuticos desempeñan un papel crucial como profesionales de salud accesibles y cercanos, a la hora de ofrecer orientación, apoyo y detección temprana de posibles complicaciones. 

Dudas y dilemas comunes de las nuevas madres 

Tras el nacimiento del bebé, surgen diversas inquietudes relacionadas con el cuidado del recién nacido y la recuperación física de la mujer. Muchas madres acuden a las farmacias para resolver preguntas sobre nutrición, productos de higiene, lactancia o el manejo de síntomas menores como hemorroides, estreñimiento o molestias mamarias. En este escenario, el farmacéutico puede proporcionar recomendaciones clave. 

Durante el puerperio inmediato, el manejo de los loquios (sangrado vaginal) y las heridas por cesárea o episiotomía es prioritario. Se aconseja el uso de productos como compresas de algodón sin perfume, antisépticos con clorhexidina y cremas cicatrizantes.  

También se puede orientar sobre el alivio de molestias mamarias mediante masajes, paños calientes o compresas frías. Uno de los productos estrella en esta etapa es la crema de caléndula Bushi (Laboratorio Andrómaco) para pezones sensibles y agrietados. Otro gran aliado de las nuevas madres son los protectores mamarios Doncella (Lenterdit S.A.) con gel, para evitar mojar la ropa.  

Aun en casos de mastitis, el farmacéutico puede reconocer los signos iniciales y derivar al médico si es necesario.  

En el puerperio alejado, que va hasta la sexta semana, el foco podría estar en la flacidez abdominal y las estrías. El uso de cremas reafirmantes, aceites vegetales y exfoliantes puede favorecer la recuperación de la elasticidad de la piel. Algunas madres podrían también elegir usar una faja especialmente diseñada para el posparto, para un mejor soporte de la espalda y del abdomen. Por ejemplo, las fajas elásticas de posparto de Body Care (Neoteksa S.A.). 

Otro proceso natural típico de este período es la alopecia posparto, común a los dos o tres meses tras el nacimiento. En estos casos, un buen cuidado capilar e incluso suplementación vitamínica podrían ayudar, tal como indican los farmacéuticos comunitarios Joaquín Braun Vives y Mireia Ripoll a la revista española El Farmacéutico.  

Por último, será importante educar a las madres sobre la importancia de una dieta equilibrada y la suplementación con hierro, ácido fólico y vitaminas, especialmente en mujeres lactantes con restricciones alimentarias.  

Detectar la depresión posparto a tiempo 

La depresión posparto (DPP) afecta al 15% de las madres en el primer año tras el parto. A diferencia del “baby blues“, que es un trastorno leve y transitorio, la DPP puede tener un impacto severo en la vida diaria. En estos casos, la farmacia se convierte en un punto clave para detectar signos de alerta. 

Los farmacéuticos, al ser un contacto habitual para las nuevas madres, pueden identificar síntomas como tristeza persistente, irritabilidad, insomnio y falta de interés en las actividades diarias. Un diálogo abierto con estas pacientes puede ayudar a detectar casos de riesgo y derivarlos oportunamente a atención médica especializada.  

El acompañamiento farmacéutico en el posparto no solo contribuye al bienestar de la madre y del bebé, sino que también actúa como una red de soporte esencial en la detección de problemas mayores. La cercanía, formación y compromiso del farmacéutico son herramientas clave para garantizar que esta etapa se transite de una forma más segura y acompañada. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *