La implementación de la receta electrónica en el país plantea un nuevo escenario para pacientes, profesionales de la salud y farmacias, con desafíos específicos en distintas jurisdicciones.
Desde el 1 de enero de 2025, la receta electrónica es obligatoria para la prescripción de medicamentos en Argentina, según lo dispuesto por el Decreto 345/2024. Esta medida busca modernizar el sistema de salud, fortalecer la seguridad de las prescripciones y garantizar la trazabilidad en la dispensación de medicamentos. Sin embargo, en algunas provincias, aún convive con la tradicional receta en papel debido a desafíos tecnológicos y legislativos.
Desafíos y contexto provincial
La obligatoriedad de la receta digital establece que todas las prescripciones deben realizarse a través de plataformas digitales habilitadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). No obstante, el avance hacia esta transformación digital no ha sido uniforme. Algunas provincias ya cuentan con legislaciones específicas, mientras que otras trabajan en su incorporación formal.
Por ejemplo:
- Buenos Aires y CABA: poseen legislaciones propias para la implementación de recetas electrónicas.
- Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Salta, Misiones y Mendoza, entre otras, adhirieron a la Ley Nacional 27.553.
- Río Negro y Santa Fe avanzan con proyectos legislativos en curso.
- Córdoba, San Luis y La Pampa ya utilizan parcialmente el sistema y buscan ampliar su cobertura.
En varias jurisdicciones, la receta en papel sigue permitida de forma excepcional en situaciones de contingencia, como fallas tecnológicas o dificultades de conectividad, lo que refleja la necesidad de un enfoque flexible para asegurar el acceso a los medicamentos.
Oportunidades del sistema digital
Si bien la digitalización plantea desafíos, como la necesidad de inversión en tecnología y capacitación del personal, también trae consigo importantes beneficios:
- Seguridad y trazabilidad: disminuye el riesgo de falsificaciones y errores de medicación.
- Accesibilidad: permite a los pacientes gestionar sus recetas sin necesidad de trasladarse.
- Eficiencia: facilita la validación de recetas y mejora los tiempos de dispensación en farmacias.
El rol de las farmacias y profesionales de la salud: hacia una implementación completa y equitativa
Para las farmacias, la integración con plataformas del ReNaPDiS implica inversiones en software, infraestructura y formación del personal para adaptarse a esta nueva modalidad. Por su parte, los profesionales de la salud deben familiarizarse con las plataformas digitales, orientando a pacientes sobre el acceso a sus prescripciones electrónicas, un aspecto a tener en cuenta para poblaciones con menor alfabetización digital.
La clave del éxito en este proceso será mantener una transición flexible, que contemple las particularidades regionales y garantice el acceso equitativo a los medicamentos en todo el país. El acompañamiento a las provincias y la capacitación de actores del sistema serán fundamentales para lograrlo.
Para más información sobre la receta electrónica, se puede consultar el sitio oficial del Ministerio de Salud.