Mensaje institucional

La vacunación más allá del Covid-19: un año clave

2 Mins read

Tras dos años de pandemia, la inmunización contra otras enfermedades, como la gripe, comienza a recuperar el terreno perdido. Simultáneamente, la reciente modificación al acuerdo con PAMI podría traer cierto alivio financiero a las farmacias. Por Hernán Bagliero, Gerente General de Droguería del Sud.

Tras dos años de pandemia, la inmunización contra otras enfermedades, como la gripe, comienza a recuperar el terreno perdido. Por Hernán Bagliero, Gerente General de Droguería del Sud.

Comenzó a fines de marzo la campaña de vacunación antigripal que, de cumplirse las expectativas, superará las cifras de los dos años pasados, en los que la pandemia llevó a muchas personas a dejar de lado la inmunización contra el resto de las enfermedades.

En este número de Revista Esencia, analizamos las perspectivas de vacunación general para este año, incluyendo los posibles esquemas que se plantean en torno al Covid-19.

Por otro lado, al cierre de esta edición, circulaban en los medios masivos algunos informes alertando sobre supuestos “aumentos desmedidos” en los precios de los medicamentos.

Más allá de los sesgos estadísticos (como analizar solo una cartera de 21 productos de alta rotación, sin considerar aquellos con bajos volúmenes de venta que la farmacia debe mantener siempre en stock), estas opiniones realizan un recorte de la realidad, que impide dimensionar la verdadera situación. No se menciona, por ejemplo, la creciente descapitalización que deben enfrentar las farmacias al entregar productos sin costo a afiliados a PAMI; al trabajar con el llamado Precio PAMI, y al verse obligadas a hacer importantes descuentos y bonificaciones a obras sociales y prepagas.

Es cierto que esta situación está dando indicios de mejora. El 31 de marzo, se firmó la adenda N°1-2022 al convenio con PAMI, que establece una reducción de 0,75% para las bonificaciones de las farmacias. La misma se irá concretando de manera escalonada de aquí a enero de 2023. Asimismo, el plazo final para el cierre de los pagos se redujo de 60 a 40 días. 

Pese a ello, sigue existiendo un fuerte desfasaje financiero, que en muchos casos lleva a las farmacias a endeudarse (con altas tasas de interés) para pagar en tiempo y forma sus gastos fijos.

Es de esperar que se pueda encontrar una solución apropiada para todos, a fin de que el eslabón de la cadena de los medicamentos pueda continuar funcionando con eficacia, para el bienestar de toda la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *