Prevención

Asma y el Covid-19: lo que hay que saber

2 Mins read

El Día Mundial del Asma, que se celebra el 5 de mayo, brinda el marco ideal para que los farmacéuticos lleven tranquilidad a los pacientes asmáticos, brindándoles información clara y precisa.

Se estima que el 5% de la población mundial es asmática. En los niños y adolescentes, el porcentaje llega al 10%. En todos los casos, se trata de personas que, en estas épocas de pandemia, deben extremar los cuidados. Si bien hasta la fecha no hay evidencia de que los pacientes asmáticos presenten un riesgo adicional de infección por el Covid-19 que el resto de la población, “el asma, así como otras enfermedades respiratorias crónicas, pone a los pacientes que contraen el virus en una situación de riesgo mayor”, afirman en la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). De cualquier manera, hay que acotar ese dato; los últimos estudios muestran que tener asma no figura entre los diez principales factores de riesgo para las personas con Covid-19. Pese a todo, es fundamental mantener el asma bajo control, de acuerdo con las indicaciones del médico tratante. Porque si la enfermedad empeora y complica la salud de bronquios y pulmones, un eventual contagio de Covid-19 puede provocar un cuadro más serio.

Recomendaciones prácticas

El Día Mundial del Asma, que se celebra el 5 de mayo, y que involucra a distintos profesionales de la salud (incluyendo a los farmacéuticos) es la ocasión ideal para aclarar algunas cuestiones. En relación con el Covid-19, en la AARM brindan los siguientes consejos para difundir: ■ Se recomienda a todos los pacientes asmáticos la vacunación antigripal y antineumocócica. ■ No se recomienda el uso de nebulizadores, de ningún tipo, por el alto riesgo de dispersión de partículas contaminantes. Para pacientes que disponen de este tipo de dispositivos como único tratamiento inhalatorio, se sugiere reemplazarlo por inhaladores de polvo seco o bien presurizados de dosis medida (conocidos como MDI) con aerocámara. ■Mantener los tratamientos es fundamental. Los pacientes que usan corticoides inhalados no deben discontinuar su medicación. Quienes reciben tratamientos con terapias biológicas, no deben suspenderlas, aunque se sugiere su aplicación domiciliaria. ■ En caso de que el paciente deba concurrir a una sala de emergencia por cualquier motivo, es fundamental que extreme todas las precauciones (como el uso de doble barbijo) y si es factible, que lleve su propio aerosol de rescate y cámara espaciadora. ■ Es fundamental tomar todos recaudos para no quedarse sin medicación ni inhaladores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *