Gestión

Las farmacias en tiempos de pandemia

3 Mins read

A raíz de la actual crisis sanitaria, las categorías vinculadas con la prevención del Covid-19 registraron un importante crecimiento en ventas. El rol del farmacéutico cobra protagonismo y otros factores, como la receta electrónica, modifican la gestión cotidiana.

El rol de las farmacias en el sistema de salud hoy se ve revalorizado. Las consultas se multiplican; los clientes necesitan y aprecian más que nunca el consejo del farmacéutico. Simultáneamente, la crisis sanitaria resalta también la función clave de las farmacias: la provisión segura y efectiva de medicamentos.

La alta demanda de algunos productos clave vinculados con la prevención o la detección de síntomas del Covid-19, generó en un primer momento, especialmente en marzo, situaciones de desabastecimiento. Un caso paradigmático es el del alcohol en gel. Según los datos de la 3° edición del Reporte Especial Covid-19 de la consultora IQVIA, las ventas de este producto crecieron 521% en unidades durante las tres primeras semanas de marzo frente al mismo período de 2019. En el mismo lapso, los termómetros, también muy demandados, tuvieron un incremento de 185% y si se comparan las ventas completas de marzo con las de febrero de este año, el alza llega a 226,7%.

Algo similar ocurrió con los barbijos. Si bien todavía no hay datos sobre su comercialización, se sabe que su demanda se disparó, por lo que se registraron faltantes en la mayoría de las farmacias.

El gobierno nacional tomó la decisión de intervenir sobre los precios de estos productos. A través de la resolución 114/20 publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior fijó un precio máximo de 40 pesos por unidad para los barbijos no profesionales. Además, se limitó la comercialización de los “barbijos tipo N95 y/o quirúrgico y/o Tri-Capa” exclusivamente a quienes acrediten condición de profesionales sanitarios.

Asimismo, el Poder Ejecutivo decretó que todos los productores, distribuidores y comercializadores de termómetros y barbijos no quirúrgicos retrotraigan sus precios a los valores que regían el seis de marzo. El listado de dichos precios debe ser exhibido en los puntos de venta.

Paralelamente, a través de la Resolución 115/20 se fijó un precio máximo de hasta 500 pesos por litro de alcohol en gel, para “asegurar un acceso justo y equitativo a este producto en el período de emergencia”. La medida rige también para “todos aquellos productos de similares características para el aseo de manos que contengan alcohol como su insumo más importante”.

Los precios máximos establecidos fueron: $110 para las presentaciones de 60ml; $115 para las de 65ml; $160 para las de 100ml; $250 para las 250 ml, $315 para el medio litro y $500 para el envase de 1 litro.

Evolución del mercado

A partir de marzo, las ventas de productos vinculados con la prevención del Covid-19 o el tratamiento de síntomas asociados (como fiebre y tos seca) registraron un importante incremento en facturación y en unidades, según el mencionado estudio de IQVIA.

El resto de las categorías de venta en farmacias se vieron beneficiadas con un “efecto de arrastre”, con lo cual también tuvieron un crecimiento, aunque más modesto.

El mercado total de OTC creció durante marzo 39% (en unidades) en comparación con febrero de este año, y 19% en relación a marzo del año pasado. A su vez, los medicamentos recetados tuvieron un alza de 19% versus febrero de 2020, y 6% versus marzo de 2019.

A nivel nacional, en lo que hace a venta libre, la región en la que más crecieron las ventas durante marzo (contra marzo de 2019, siempre en unidades) fue el NOA (21%), seguido del Área Metropolitana de Buenos Aires (18%), la región Sur (12%) y la provincia de Buenos Aires (7%).

En cuanto a medicamentos prescriptivos, las mayores alzas se dieron en la región Sur (18%), NOA (10%) y región Centro (8%). Las farmacias bonaerenses registraron una suba idéntica a la del litoral: 5%.

En general, los principales incrementos se produjeron durante la segunda y la tercera semana de marzo, en vistas al inicio de la cuarentena, que comenzó el viernes 20.

¿Hasta cuándo durará la racha positiva? Resulta difícil saberlo, pero los datos registrados por IQVIA hasta el momento no son muy optimistas. Tras el impacto inicial de la cuarentena, las ventas tendieron a disminuir, en parte porque muchos hogares ya cuentan con el stock necesario para sobrellevar la situación durante un tiempo. “Si se analiza marzo semana a semana, se observa que hacia fines de ese mes el impacto positivo sobre las ventas del Covid-19 se dejó de percibir”, señalan en IQVIA. Más aun; la situación se invirtió; en la tercera semana de marzo se registró una caída en volumen del mercado farmacéutico total (OTC y recetados) de 18,6% en relación a la semana anterior.

Los productos vinculados con el Covid-19 (tanto medicamentos como higiene) experimentaron la mayor caída: en la comparación semanal mencionada, se contrajeron 21,8% en unidades. Las demás categorías tuvieron una baja de 16,2%. El panorama, por lo tanto, es incierto. Recién cuando se revelen las cifras de abril se podrá visualizar una tendencia que permita trazar pronósticos. Más allá de la cuestión sanitaria y de la pandemia, las ventas estarán ligadas también a la evolución de la situación económica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *