Tendencias

Analgésicos, una categoría estable

2 Mins read

En Argentina, el consumo anual per cápita de analgésicos supera ampliamente al de México, Brasil y Colombia

Dolores de cabeza, resfríos y dolores musculares son algunos de los síntomas que llevan a los consumidores a tomar algún tipo de analgésico para disminuir las molestias. De acuerdo con un relevamiento del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), el 85% de los adultos utiliza analgésicos de venta libre.

A través de su solución PMA, IQVIA Argentina analizó las ventas a través del canal farmacia de aquellos analgésicos que tienen como componente principal ibuprofeno, paracetamol o aspirina, y que conforman una categoría que posee actualmente 204 presentaciones disponibles.

“Los componentes mencionados son los principales activos utilizados en la composición química de los analgésicos y se encuentran incluidos en el Listado de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, dice el informe de IQVIA. Dicha lista incluye los medicamentos necesarios para un sistema básico de salud.

El ibuprofeno es definido como un antinflamatorio no esteroideo, utilizado frecuentemente como antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Algo similar ocurre con el paracetamol, que es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas indicado principalmente para tratar la fiebre y dolores leves o moderados de cabeza. Por último, el ácido acetilsalicílico, más conocido como aspirina, es un principio activo cuyas primeras indicaciones lo muestran como analgésico, antipirético y antiinflamatorio.

Ventas

En los dos últimos años, las farmacias argentinas vendieron poco más de 150 millones de unidades de analgésicos. Como se puede observar en uno de los gráficos que acompañan a esta nota, las ventas son relativamente estables durante el año, con picos que suelen corresponderse con los meses más fríos, en donde los síntomas gripales son más frecuentes, por lo que se acude a analgésicos para aliviarlos.

“Si analizamos la cantidad de presentaciones vendidas segmentando  por componente activo, podemos observar que el ibuprofeno supera por más del doble a los otros principios activos”, explican en IQVIA. “Con 76,8 millones de unidades vendidas, el  ibuprofeno es el fármaco más elegido a la hora de adquirir un analgésico a través del canal farmacias”. La aspirina con 38,3 millones de unidades, y el paracetamol con 34,8 millones de unidades vendidas, se ubican muy detrás.

Análisis regional

Con el objetivo de comparar el comportamiento de los analgésicos en otros países de la región, IQVIA seleccionó a Brasil, Colombia y México. Brasil lidera el mercado en lo que hace a ventas en farmacias, con variaciones durante el año similares a las de Argentina.

México, por su parte se ubica en el tercer lugar en cuanto a ventas totales, y Colombia en el último puesto, aparece como un mercado poco dinámico, manteniéndose estable durante los dos años analizados (agosto de 2016 a julio de 2018).

Si tomamos la población total de cada país y las ventas anuales de analgésicos con ibuprofeno, paracetamol o aspirina en su composición principal, Colombia (con 49,9 millones de habitantes y 45,5 millones de productos vendidos) registra un consumo per cápita de 0,91 unidades. En cambio, Argentina registra un consumo de 3,73 por habitante. Una cifra superior incluso a la de México, que posee un consumo per cápita de 1,06 unidades, y de Brasil, con 1,2 unidades.

La preferencia de principio activo varía entre los países. Mientras que Argentina y Brasil adquieren con más frecuencia analgésicos con ibuprofeno, Colombia y México se inclinan más por el paracetamol.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *