Agenda Farmacéutica

Congreso Farmacéutico Argentino: “Es esencial visibilizar el rol de la profesión farmacéutica” 

3 Mins read

Del 9 al 11 de octubre, Buenos Aires será la sede de la XXXI edición del Congreso Farmacéutico Argentino, que este año conmemora los 90 años de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). En diálogo con Esencia, Liliana Nogueras, farmacéutica, presidenta del Comité Científico del Congreso y asesora de presidencia de la COFA, anticipa los principales temas de la agenda, los desafíos del contexto actual y remarca el rol estratégico que hoy ocupa el farmacéutico en el sistema de salud. 

– ¿Qué representa este aniversario para la comunidad farmacéutica? 

– El lema de nuestro Congreso, “90 años de evolución y resiliencia farmacéutica”, conmemora la creación de la Confederación Farmacéutica Argentina. Es un momento histórico para todos nosotros, porque la COFA ha consolidado el ejercicio profesional, ha defendido la legislación sanitaria y los derechos de los farmacéuticos a lo largo de estas nueve décadas. También ha promovido la formación continua y logró el reconocimiento de las especialidades farmacéuticas. 

Además, la institución ha mantenido siempre un fuerte compromiso con la salud pública. El farmacéutico está inserto en la comunidad, acompañando a los distintos grupos poblacionales como promotor de salud y primer contacto con el sistema sanitario. Es garante de la seguridad y calidad de los medicamentos, acompañando el autocuidado responsable y colaborando con la adherencia a los tratamientos. Hoy más que nunca, creemos que es esencial visibilizar ese rol. 

– ¿Cuáles serán los principales temas del Congreso? 

– Este año el Congreso se realizará en el Golden Center, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contamos con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal para su organización y esperamos una participación récord. Es una zona de gran concentración de farmacéuticos que trabajan en farmacias comunitarias, hospitales, droguerías, industria y distribuidoras, etc. 

La agenda refleja esa diversidad: trataremos temas como la farmacia centro de salud y bienestar, el resurgimiento de la tuberculosis, la salud mental, enfermedades prevalentes, el impacto del cambio climático en la salud, el autocuidado, productos médicos y áreas no convencionales del ejercicio. También abordaremos temáticas emergentes como medicamentos biológicos, biosimilares, terapias génicas y avanzadas, nanotecnología, radiofarmacia y evaluación de tecnologías sanitarias. La inteligencia artificial también tendrá un lugar destacado. En el foro económico del sábado se debatirá la problemática del sector en el contexto económico, social y político actual.      

– ¿Cómo ves la situación actual de la profesión farmacéutica en el país? 

– Nos agravió el DNU 70, que no considera la importancia del rol sanitario del farmacéutico. Para muchas personas, la farmacia es el primer punto de contacto con el sistema de salud. Esta situación provocó una reacción fuerte y positiva: la unión del sector, el fortalecimiento de nuestras instituciones y el compromiso de visibilizar, más que nunca, el valor de la profesión. Así logramos frenarlo. 

En este contexto, el Congreso busca promover el posicionamiento activo de los colegas en sus comunidades, redes y medios. Queremos que hablen con conocimiento científico y empatía sobre salud, y que comuniquen con claridad la importancia de nuestro rol. Nosotros no estamos para limitar el acceso a los medicamentos: estamos para garantizar un acceso seguro, evitar la automedicación y acompañar el tratamiento de enfermedades crónicas. Estamos siempre a disposición del paciente. 

– ¿Qué lugar ocupará la investigación científica en esta edición? 

– Estamos realmente muy entusiasmados, esperando recibir un aluvión de trabajos de investigación y científicos realizados por nuestros colegas en las diferentes áreas, porque realmente es importantísimo para una profesión que pretende evolucionar, fortalecer una comunidad académica que impulse el conocimiento y la creación para sostener su desarrollo profesional y su excelencia. 

Este año contamos con un comité evaluador constituido por docentes de la Universidad de Buenos Aires y por primera vez vamos a tener una jornada de defensa de pósteres extensa y con horario diferencial. 

– ¿Cuál es la expectativa general para esta edición? 

– Nuestro deseo es reunir a toda la comunidad farmacéutica en un evento que será muy significativo. No se trata solo de jornadas de capacitación científica: este Congreso es un foro icónico, político, académico, económico y humano, donde se articula el conocimiento, se promueve la innovación y se proyecta el futuro de la profesión. 

Y como dice nuestra visión, aspiramos a que la actividad farmacéutica sea reconocida como una profesión de excelencia académica, ética, eminentemente centrada en las personas y protagonista indiscutida en la transformación del sistema de salud, con plena autoridad y respeto social. 

Organizar un congreso es muy trabajoso y para que sea un éxito es necesario que los farmacéuticos para quienes fue proyectado concurran masivamente. Más allá de todos los temas que abordemos, para nosotros es importantísimo que este congreso sea un espacio federal, donde los farmacéuticos de todo el país nos reunamos para confraternizar y honrar la profesión. Los esperamos. 

Para más información del Congreso, ingresá a la web oficial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *