Prevención

La salud de la mujer post 40 años: a qué prestar atención 

3 Mins read

A partir de los 40 años, muchas mujeres inician una etapa de transición marcada por cambios hormonales que pueden afectar su bienestar físico y emocional. Conocer los signos de la perimenopausia, sostener hábitos saludables y realizar controles anuales es clave para acompañar este proceso de forma natural e informada.  

En ese camino, los farmacéuticos cumplen un rol esencial, brindando orientación profesional y una mirada integral que ayuda a mejorar la calidad de vida. Además, entender las necesidades de las pacientes en cada fase es clave para posicionar a la farmacia como un referente en salud de la mujer

Según explica a Esencia la Dra. Ercilia Ibarra, del servicio de Ginecología del Hospital Universitario Austral, a partir de los 40 muchas mujeres comienzan la transición hacia la perimenopausia, una etapa que puede extenderse durante varios años y que se caracteriza por la disminución progresiva de las hormonas sexuales: estrógenos y progesterona. 

“Eso se traduce en efectos físicos y emocionales: irregularidades menstruales, cambios en el estado de ánimo (ansiedad, irritabilidad, tristeza), fatiga, insomnio, dolores articulares o musculares, cambios en la piel y el pelo, y disminución del deseo sexual”, agrega. 

 Aunque la menopausia definitiva (la interrupción permanente de la menstruación) suele darse en Argentina alrededor de los 50 años (± 2 años), estos síntomas pueden comenzar incluso entre 8 y 10 años antes. 

¿Alimentación o suplementos? 

Una alimentación variada y equilibrada, rica en frutas, vegetales, proteínas magras y lácteos, suele ser suficiente en esta etapa. “Cuanto más color hay en el plato, más nutritivo. A muchas pacientes les alcanza con una dieta completa”, señala la médica. Sin embargo, hay casos en los que la suplementación se vuelve necesaria. 

“Los suplementos se recomiendan cuando hay déficits comprobados por laboratorio —como vitamina D, hierro o B12—, en casos de riesgo o diagnóstico de osteopenia u osteoporosis (calcio y vitamina D), en dietas restrictivas —por ejemplo, veganas sin una adecuada planificación—, o cuando se presentan síntomas persistentes como fatiga o caída del cabello por falta de hierro o zinc. También pueden indicarse por recomendación médica específica, como en casos de menopausia precoz”, explica Ibarra. 

Prevenir la osteoporosis y el debilitamiento muscular 

A medida que avanza la perimenopausia, la pérdida de masa ósea y muscular puede acelerarse. “Por eso, es fundamental incorporar hábitos preventivos: actividad física regular (especialmente ejercicios con carga como caminatas, yoga o pesas), una dieta rica en calcio y vitamina D, evitar el tabaquismo y el consumo excesivo del alcohol y mantener un peso saludable”, sostiene la Dra. Ibarra. 

Los cambios hormonales también pueden influir en la vida sexual y en la autoestima. “Hay mujeres que experimentan una disminución del deseo sexual, sequedad vaginal o molestias en las relaciones. Es importante saber que hay recursos para mejorar estos síntomas, desde lubricantes hasta tratamientos hormonales locales o apoyo terapéutico”, indica la médica. 

Entre los productos que pueden brindar alivio y mejorar el confort se encuentran Dermo Vagisil (Código DDS: 227703), un gel lubricante e hidratante vaginal que ayuda a restablecer la hidratación natural y facilita las relaciones sexuales; y el lubricante íntimo K-Y de Johnson & Johnson (Código DDS: 207217), de base acuosa y textura ligera. También Snella Gel Lubricante de Gramon Millet (Código DDS: 292306), con aloe vera y vitamina E, que humecta y protege suavemente la zona íntima. 

Por último, la especialista importancia de realizar controles ginecológicos anuales, ajustados a cada paciente según sus antecedentes, síntomas y necesidades. 

“Cada paciente es especial y el control debe adaptarse a su historia y síntomas. Recibir buena información ayuda a transitar la perimenopausia y la menopausia de forma natural, entendiendo que es una etapa más de la vida. Sacarse dudas y derribar mitos o mala información también es parte de cuidar la salud”, concluye Ibarra. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *