Site icon Esencia Online

La vacunación: una herramienta indispensable

Durante el primer semestre del año, es importante recordar las vacunas a aplicar a los niños en edad escolar, e incluso para repasar los últimos cambios del Calendario Nacional de Vacunación.

Sin dudas, la difusión masiva de las vacunas fue, históricamente, una de las medidas que mayor impacto tuvieron en la salud pública y en la calidad de vida de la población. Y lo sigue siendo. Por eso, es importante conocer el Calendario Nacional de Vacunación 2018, a fin de respetarlo, dados los graves problemas que puede evitar a miles de personas en todo el país, y especialmente a los niños.

Por otra parte, el carnet de vacunación es un documento que representa la historia de las inmunizaciones de cada persona, por tal motivo su conservación es de importancia y puede ser solicitado al inicio de la escolaridad y en el ámbito facultativo y laboral.

El año pasado se incorporaron nuevas vacunas obligatorias. Así, Argentina fue el primer país de Latinoamérica en incorporar la vacuna contra la meningitis en lactantes y adolescentes, y el tercero (junto a Brasil y Panamá) en ampliar la vacunación contra el HPV a los varones (antes sólo estaban cubiertas las mujeres).

Aunque generalmente se asocia el calendario de vacunación con los niños (que representan el foco de este artículo), el cronograma también cuenta con vacunas para los adultos. Por ejemplo, está prevista la aplicación de la vacuna que previene la neumonía a mayores de 65 años y personas con factores de riesgo.

A continuación, se repasa el actual esquema de vacunación infantil, según la etapa de la vida.

Recién nacidos

A los 2 meses

A los 3 meses

A los 4 meses

A los 5 meses

A los 6 meses

Entre los 6 y los 24 meses

Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis.

A los 12 meses

A los 15 meses

Entre los 15 y los 18 meses

A los 18 meses

A los 5 o 6 años

Las vacunas que los chicos deben recibir en la etapa de ingreso a la escuela primaria refuerzan la protección de enfermedades contra las cuales ya habían sido vacunados.

Las vacunas del ingreso escolar no solo previenen o evitan la transmisión de enfermedades no eliminables (por ejemplo, la tos convulsa, el tétanos y la difteria) y de algunas que por lo general son benignas, (como las paperas), sino que son clave para mantener a la población nacional libre de enfermedades muy serias, como el sarampión, la rubéola y la poliomielitis.

Las vacunas que se deben inocular a la edad de ingreso escolar (5 o 6 años) son:

A los 11 años

Lo que hay que saber

El Calendario Nacional de Vacunación cuenta con 19 vacunas. En el siguiente link del Ministerio de Salud de la Nación, se puede bajar el cuadro completo, que incluye todas las etapas de la vida:
https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas