Hace apenas una década, hablar de “microbiota intestinal” sonaba lejano, reservado a congresos médicos o papers científicos. Hoy, sin embargo, ese universo microscópico de bacterias, virus y hongos que habita en nuestro intestino se convirtió en protagonista de la salud integral. La ciencia lo vincula no solo con la digestión, sino también con la inmunidad, la piel e incluso el estado de ánimo. Y frente a clientes cada vez más informados, la farmacia tiene un papel clave: ser un puente confiable entre la investigación y el mostrador.
Un ecosistema que marca tendencia
La imagen más clara es la de una orquesta: miles de especies diferentes que, cuando están en equilibrio, logran una “sinfonía” que se traduce en bienestar. Pero cuando el balance se rompe —por antibióticos, estrés, mala alimentación o falta de sueño— aparecen las disbiosis -desequilibrios en la microbiota- que impactan en digestión, defensas y energía diaria.
En 2025, el Gut Microbiota for Health Summit destacó la necesidad de traducir la evidencia científica en pautas simples para la vida cotidiana: más fibra, menos ultraprocesados, descanso de calidad y, en casos específicos, la incorporación de probióticos y simbióticos. La clave está en hablar de hábitos antes que de cápsulas.
Lo que dice la ciencia más reciente
Los estudios siguen sorprendiendo. Investigaciones internacionales sugieren que la microbiota podría influir incluso en la forma en que ciertos genes “se encienden o apagan”, y que hay bacterias capaces de interactuar con contaminantes ambientales como los llamados “químicos eternos” (PFAS). Aunque son hallazgos aún preliminares, muestran el potencial de este campo.
Perspectiva local y regional
En Argentina, la ANMAT regula la autorización de probióticos y prebióticos dentro de la categoría de alimentos. Esto implica que no se comunican como medicamentos y que las farmacias deben verificar el estatus de cada producto antes de recomendarlo. Además, sociedades como la Sociedad Argentina de Nutrición y la Academia Nacional de Medicina vienen incluyendo la microbiota en sus capacitaciones, lo que refleja la importancia creciente del tema en la agenda profesional.
A nivel regional, el Observatorio Internacional de las Microbiotas (Ipsos, 2025) incluyó a Brasil y México y encontró una paradoja: las personas saben más sobre microbiota, pero no mejoran sus hábitos al mismo ritmo. Una oportunidad para que la farmacia lidere mensajes educativos y acompañe al cliente en pequeños cambios sostenibles.
Mito vs realidad en el mostrador
Mito: “Cualquier probiótico sirve para todo”.
- Realidad: Los beneficios dependen de la cepa, la dosis y la duración.
Mito: “Un test de microbiota me dirá exactamente qué suplemento tomar”.
- Realidad: Hoy los tests comerciales son inconsistentes y no definen tratamientos.
Mito: “Si tomo probióticos ya no necesito fibra”.
- Realidad: La fibra alimentaria es la base; los suplementos potencian, pero no reemplazan, los hábitos.
La microbiota nos recuerda que la salud empieza en lo invisible. Y en esta revolución silenciosa, la farmacia tiene un rol insustituible: traducir la ciencia en acciones simples, seguras y cercanas para la vida diaria de cada cliente.
Principales fuentes consultadas
Gut Microbiota for Health. (2025). Clinical translation of microbiome research: takeaways from the 13th GMFH Summit. gutmicrobiotaforhealth.com
Ipsos. (2025). Observatoire International des Microbiotes (incluye datos de Brasil y México). ipsos.com
News-Medical. (2025). Research highlights how the gut microbiome can affect epigenetics. news-medical.net
The Guardian. (2025). Certain gut microbes may help remove ‘forever chemicals’ from the body. theguardian.com
Le Monde. (2025). Study finds intestinal microbiota tests unreliable. lemonde.fr
ANMAT. (2024). Regulación de probióticos y prebióticos en alimentos en Argentina. anmat.gob.ar
Sociedad Argentina de Nutrición y Academia Nacional de Medicina. Programas de capacitación en microbiota y fibras funcionales (2023-2025).


