Cada 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha clave para reflexionar sobre los desafíos sanitarios actuales. En los últimos años, diversas patologías emergentes han cobrado protagonismo, impulsadas por cambios en el ambiente, hábitos de vida y la evolución de virus y bacterias. En este contexto, las farmacias desempeñan un papel fundamental en la prevención, detección temprana y acompañamiento de los pacientes.
Patologías emergentes: ¿cuáles están en auge?
La OMS y diversos organismos de salud han identificado enfermedades cuyo impacto ha crecido significativamente en los últimos años. Algunas de ellas son:
- Enfermedades zoonóticas y virus emergentes: brotes como el COVID-19, la viruela símica y el dengue —con más de 580.000 casos reportados en Argentina durante la temporada 2023/2024, según la Organización Panamericana de la Salud— evidencian la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y el rol activo de las farmacias como aliadas estratégicas en la prevención y el acceso a tratamientos.
- Trastornos metabólicos y enfermedades crónicas: la diabetes tipo 2, la obesidad y el síndrome metabólico están en aumento, impulsados por hábitos sedentarios y dietas inadecuadas.
- Resistencia antimicrobiana: el abuso de antibióticos ha generado un desafío global. Según la OMS, para 2050, las infecciones resistentes podrían causar más muertes que el cáncer si no se toman medidas urgentes.
- Enfermedades mentales y ansiedad: el estrés y la salud mental son preocupaciones crecientes. La OMS estima que la depresión será la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030.
- Alergias y enfermedades respiratorias: la contaminación y el cambio climático han incrementado los casos de asma y alergias severas.
¿Cómo puede la farmacia contribuir al abordaje de estas patologías?
Las farmacias son un primer punto de contacto para muchas personas que buscan orientación sobre su salud. Algunas estrategias clave incluyen:
1. Prevención y educación sanitaria: con campañas informativas sobre vacunación (por ejemplo: refuerzos contra el dengue o la gripe); consejos sobre el uso responsable de antibióticos y la promoción de hábitos saludables para prevenir enfermedades metabólicas y/o cardiovasculares.
2. Accesibilidad a productos esenciales: disponibilidad de test rápidos (como dengue o COVID-19); kits de monitoreo de glucosa y presión arterial; probióticos y suplementos recomendados para reforzar la salud intestinal e inmunológica.
3. Apoyo en salud mental y bienestar: recomendación de productos naturales y farmacológicos para mejorar el descanso y reducir la ansiedad; espacios de atención personalizada para el asesoramiento en bienestar emocional.
4. Servicios farmacéuticos avanzados: programas de adherencia a tratamientos para enfermedades crónicas; teleasistencia farmacéutica para responder dudas sobre medicación.
Un compromiso con la salud global
El Día Mundial de la Salud es una oportunidad para que las farmacias refuercen su rol como agentes de cambio en la comunidad. Con información actualizada, servicios innovadores y un enfoque preventivo, pueden contribuir significativamente a la calidad de vida de los pacientes y al manejo de las patologías emergentes.
Fuentes principales consultadas: Organización Mundial de la Salud (OMS), Ministerio de Salud de Argentina, Organización Panamericana de la Salud (OPS).