Site icon Esencia Online

Medicamentos: oportunidades y desafíos

Se estima que este año la venta de medicamentos (en unidades) tendrá una leve caída, o crecerá apenas un 1%. El panorama es más alentador para el 2019, donde el incremento podría alcanzar al 2%.

En América Latina “hay un progresivo incremento del acceso a la salud, que se nota en la disminución de enfermedades infecciosas, y que deriva en una mejor calidad de vida”, explicó Juan Manuel Santa María, Director de Tecnología y Servicios América Latina Sur, Andes y Norte de IQVIA, durante la presentación del World Review 2018, llevado a cabo en junio en el salón Puerto Salguero. Y aclaró que esas mejoras vienen de la mano de mayores complicaciones en el financiamiento de los sistemas sanitarios.

En el caso de la Argentina, algunos ejemplos de esa tendencia son:

Algunas de estas medidas podrían generar un efecto derrame sobre otros pagadores importantes, advirtió el orador. “El nuevo entorno implica desarrollar, perfeccionar e implementar diversas capacidades”, explicó Santa María. En su opinión, para las farmacias, los principales cambios que se imponen son:

CONOCÉ MÁS


Buenas perspectivas para los biosimilares

En Argentina, el 59% de los médicos actualmente prescriben productos biosimilares, explicó Juan Manuel Santa María durante su presentación en el IQVIA World Review 2018.

Se trata de uno de los porcentajes más altos de la región, si bien es superado por Colombia, con el 60%. En Argentina, señaló, existe una mejor percepción general de los biosimilares que en el resto de la región, en cuanto a su eficacia, seguridad y acceso.

En México, el 53% de los médicos dicen prescribir biosimilares. En Brasil, ese porcentaje es del 48%.

A nivel regional, los más proclives a prescribir este tipo de medicamentos son los hematólogos (86%), seguidos por los oncólogos (68%), los gastroenterólogos y los reumatólogos (ambos con un 40%).

Al analizar las situaciones en las cuales los médicos prescribirían productos biosimilares, las respuestas fueron: